Enfermedades mentales, aún reto para la comunidad médica
Las enfermedades o desórdenes mentales existen, y aunque la mayoría de ellas no son curables, sí pueden controlarse con fármacos, antipsicóticos y terapias ocupacionales.
Sin embargo, a pesar de las buenas opciones que hoy existen, muchas veces los pacientes no son correctamente tratados por no llegar con el especialista adecuado.
En conferencia de prensa, el doctor Eduardo Madrigal, director de atención psiquiátrica de los servicios de salud del gobierno federal, afirmo que en muchas ocasiones, los médicos de primer contacto son responsables de una mala atención.
"Muchos temen a los medicamentos porque desconocen su uso y les indican a los pacientes que no los tomen porque van a causarles adicción, y que con una buena actitud se elevarán los niveles de serotonina y de noradrenalina, cuando esto no es así", aseveró.
El experto señaló que es justo por esta causa que la atención adecuada se retrasa, empeorando el pronóstico y la falta de adherencia al tratamiento.
Por ello recomendó a los médicos que se topen con casos de esquizofrenia, la enfermedad mental con mayor prevalencia en México, o con cualquier otro problema mental, que canalicen al paciente con el psiquiatra y los exhorten a seguir los tratamientos que este especialista les indique para su caso particular.
Asimismo señaló que los expertos ya tienen a su disposición la Guía Terapéutica para el Manejo de la Esquizofrenia, editada y creada por la SPM, con el fin de brindar una mejor atención al paciente con este desorden mental.
Dicha guía incluye los criterios de evaluación, como elaborar el diagnóstico, y el tipo de tratamiento farmacológico y conductual para cada caso, tomando en cuenta si han existido recaídas.
"De esta manera se mejora el control de la enfermedad se reducen los costos, que hoy alcanzan más de 300 mil millones de libras esterlinas anuales en el mundo y 75 mil pesos en México, logrando que se eficiente el uso de los recursos", dijo.
El director mencionó que en México es de vital importancia que se usen de forma eficiente los recursos porque:
- No existen suficientes especialistas
- Sólo hay 33 hospitales públicos y 13 privados especializados en salud mental.
- Sólo existen cinco camas por cada 100 mil habitantes.
- La estancia promedio del paciente que requiere hospitalización es de 24 días
- De las personas hospitalizadas, el 31% llevan más de 10 años internados
Asimismo, el experto señaló que el 56% de estos pacientes son mujeres 44%mujeres y de ellos el 27% son menores de edad.
Finalmente el doctor Enrique Chávez León, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, señaló que las personas que tienen la enfermedad requieren medicamento toda su vida, y es necesario que se les brinde para evitar que lleguen a la hospitalización porque "cuando un paciente necesita internarse, es porque su enfermedad avanzó por un mal tratamiento o falta del mismo".