La buena práctica

Doctor Inteligente, ayudando en la profesionalización de la práctica médica.

Leer más

Ética médica

Conoce más sobre la ética y manuales y consejos de expertos para expertos.

Ir a la información

Investigaciones

Entérate de las nuevas publicaciones y hallazgos terapéuticos.

Ver material de consulta 

Novedades

¿Qué hay de nuevo en la medicina por especialidad?, logrando una mejor calidad de vida de los habitantes del planeta.

Leer más

Reportajes especiales

Periodistas trabajando para ti, conoce los hallazgos sobre las necesidades de los pacientes.

Leer más

Inicio

Celebran cuarto foro internacional de combate del mercado ilegal de productos para la salud

Publicado en La buena práctica

Con el fin de brindar una mayor seguridad farmacéutica a los mexicanos, especialistas y autoridades sanitarias nacionales e internacionales llevaron a cabo este foro en la Ciudad de México el  lunes 18 de agosto, y se inauguró formalmente a las 10:04 am.

Durante el acto el Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, indicó que son varios puntos que se deben tomar en cuenta para cuidar la salud de los pacientes cuando de productos fármacos y dispositivos médicos se trata.

“Necesitamos cuidar, regular e impedir que salgan al mercado fármacos que utilicen sustancias tóxicas en su elaboración, productos que no tengan una adecuada producción con sanidad y calidad, así como medicamentos falsificados o apócrifos”.

El embajador recordó que entre 2005 y 201º, gracias al inicio de estas medidas aumento en 92% la incautación de medicamentos apócrifos, correspondiente a 75 mil millones de dólares tan sólo en México.

El funcionario, también indicó que a nivel internacional es complicado conocer con exactitud cómo funciona este proceso porque no se tiene una medida tan estricta y no entra en juego un solo país ni un solo continente sino todo el mundo y las redes que puedan tejerse entre el mercado legal y el ilegal para operar.

El problema se vuelve más grave porque de acuerdo con Wayne, “los traficantes están dispuestos a traficar con todo tipo de sustancias y medicamentos, incluyendo los que hacen la diferencia entre la vida y la muerte como ocurre con los antirretrovirales para controlar el VIH”, acotó.

“Además la posibilidad de vender por internet con ayuda de servidores en lugares remotos y fuera de la ley que hacen aún más complicada la detección de los traficantes para poder procesarlos y sobre todo impedir que esos productos peligrosos lleguen a manos de los consumidores”, recalcó el embajador.

Por ello es que indicó que es preciso que los médicos y servidores públicos apoyen a esta labor desde sus trincheras:

  • Creando nuevas políticas públicas que puedan dotar de seguridad a los consumidores y garantizar que sólo estén consumiendo productos seguros, de calidad y con el registro y procesos adecuados.
  • Educar a los pacientes sobre los riesgos que consumir productos ilegales representan en su salud.
  • Enseñar a los consumidores a comprar de manera segura los productos de salud que necesitan
  • Educarles en que el factor económico, aunque es de vital importancia para sus decisiones, no debe ser lo único en lo que se basen para comprar su medicamento, más bien tomarlo en cuenta como una alerta sobre la posibilidad que sea apócrifo.

Asimismo Wayne explicó que con ayuda de la INTERPOL con su proyecto PANGEA 6, se han podido incautar y evitar que algunos medicamentos apócrifos comercializados por internet lleguen a su destino final.

Este proyecto en 2013 con la participación de 100 países, incluidos México y Estados Unidos logró:

  • El arresto de 213 proveedores ilegales
  • La incautación de 10 millones de medicamentos potencialmente peligrosos con un valor de 36 mil millones de dólares
  • Dar de baja 13 mil 700 sitios web de venta de medicamentos ilegales.

Vigilancia, factor clave

En su oportunidad, el comisionado de la Cofepris, Mikel Arriola, señaló que la vigilancia y garantía de salud y calidad se encuentran dentro del Plan Nacional de Desarrollo, por lo que se tienen cuatro ejes en México para lograr eliminar del mercado todos los productos potencialmente peligrosos.

Vigilancia del mercado mediante el aseguramiento de productos sin registro mediante el trabajo conjunto de Cofepris, Sedena, y el IMPI.

Manejo adecuado de fármacos caducos para evitar que lleguen a disolverse en el agua o sean colocados de nuevo en el mercado.

  • Eliminación asimétrica de las pautas publicitarias de productos milagro
  • Aumento de la oferta formal de medicamentos innovadores y genéricos seguros para la población mexicana.
  • En cuanto a los operativos exitosos en México, el funcionario señaló que con 88 operativos desde 2012 se logró:
  •  Eliminar más de 302 medicamentos irregulares
  • Colocar más de 123 multas con más de 52 millones de pesos
  • Aumentar en más 418%, 700% y 1200% de 2012 a 2014 el trabajo en materia de medicamentos irregulares retirados del mercado, operativos realizados y multas a infractores, respectivamente.

 Es con ayuda del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), que este trabajo puede reforzarse y ofrecer mayores garantías de seguridad a los consumidores, porque se conoce exactamente quién es el autor de las moléculas y sus efectos, y cuando no correspondan los datos con los contrastados ante Cofepris, se pueden tomar las medidas necesarias, dijo Miguel Ángel Margáin, director del instituto.