Atención diferenciada para pacientes con males agudos y crónicos
El médico y educador en diabetes por la Federación Mexicana de Diabetes, Marco Villalvaso, indicó que uno de los errores más comunes que cometen los médicos es tratar de igual forma a un paciente con una enfermedad aguda que a uno con enfermedades crónicas y justo ahí está la clave del mal apego a los tratamientos.
“Cuando un paciente con una enfermedad aguda acude a consulta, le recetamos algo por un periodo corto, el paciente se lo tomará porque además tiene una molestia que mejora con el medicamento, pero en pacientes con enfermedades crónicas y que no duelen como es la diabetes y otras más, es fácil que no se cuide como debería porque él no siente que nada malo pase”, acotó.
Y justamente por ello enfatizó que lo primero es que el médico, desde el de primer contacto hasta el especialista debe conocer bien a su paciente, la enfermedad que éste presenta, el tratamiento que está llevando, y cómo realizar adecuadamente los monitoreos para que pueda enseñarle al paciente a realizarlos y la enfermedad no se complique, sino que por el contrario el paciente viva estable y con una calidad de vida como si no estuviese enfermo.
El educador en diabetes señaló que particularmente en esta enfermedad es vital seguir el estilo de vida recomendado para el paciente y realizar el tratamiento al pie de la letra para evitar que la glucosa se salga de los rangos permitidos y que pudiera provocar ceguera, amputaciones, o problemas en otros órganos como los riñones.
“Podemos pensar que es muy sencillo seguir una dieta, tomar los medicamentos, ejercitarnos y acudir periódicamente al médico, pero no lo es, porque es justo lo que todos deberíamos de hacer y no se hace, algunas personas tienen cambios en su salud pero sólo el seis o siete por ciento de ellos se atiende adecuadamente en el caso de diabetes”, dijo.
De acuerdo con datos consultados por el especialista, cada seis segundos se presenta una muerte por complicaciones de la diabetes, y esto es evitable si el médico sabe como:
- Comer saludable
- Mantenerse activo
- Monitoreo de glucosa
- Toma medicamentos
- Retos cotidianos
- Reducir riesgos
- Actitud positiva
Y transmitirlo al paciente, es decir “no basta con decirle o informar la paciente esta lista de hábitos, sino hay que practicar con ellos cómo hacerlo para que pueda replicarlo por sí mismo cuando esté en su vida diaria”.
“Esto no se limita a pacientes con diabetes, sino a todos, y es ahí donde los médicos de primer contacto juegan un papel vital, porque de esta manera se estaría trabajando desde la prevención de la enfermedad, que anualmente cuesta 548 mil millones de dólares atender la enfermedad sin complicaciones, mientras que esta cifra asciende considerablemente cuando existen complicaciones”, dijo Villalvaso.
El experto en diabetes señaló que en materia de diabetes “la falta de educación es tan grave como la falta de insulina”, y por ello invitó a los médicos a involucrarse más con los pacientes y no limitarse a dar una receta, sino acompañarlos en la práctica para que realmente lo hagan.
Y justamente todos estos detalles se revisarán en el próximo Congreso Internacional de Diabetes, a celebrarse a finales de marzo del presente año.